Historia

Los orígenes del Judo se remontan al inicio del siglo XVII cuando la clase militar mandaba en Japón. Entre sus actividades estaba la lucha sin armas.

Luego hacia 1882 Jigoro Kano desarrolló este deporte basándose en el Ju-Jitsu, y le llamó JUDO «la vía gentil o delicada». Jigoro Kano nació en 1860 en un pueblo japonés llamado Mikage.

En su adolescencia, su complexión física era muy débil (era un hombre de baja estatura y poco peso) pero quería ser fuerte como sus compañeros de estudios y por ello comenzó a aprender Ju-Jitsu. Tras desarrollar esas técnicas que aprendió, inventó un arte marcial en el que la fuerza física no era el elemento fundamental para su práctica.

Tras fundar su propia escuela, en 1882, dedicó su vida a promoverlo; haría demostraciones en Europa y su participación fue esencial para la futura inclusión del Judo en el programa olímpico de Tokio’64. Murió en 1938 cuando viajaba en barco a su país desde El Cairo.

La popularidad de este deporte ha ido creciendo día a día. El año 1964 en Tokio, el Judo masculino pasó a considerarse disciplina olímpica. En 1992, en los Juegos de Barcelona, el Judo femenino entró también a formar parte del programa olímpico, con una excelente actuación de las judokas españolas.

¿Qué es el Judo?


«Se busca la mayor eficacia con el mínimo esfuerzo».

Es un deporte olímpico de origen oriental. En contra de lo que generalmente se piensa o podría parecer dado su carácter de lucha, no se trata de un deporte violento, sino más bien todo lo contrario ya que la fuerza física no es un elemento fundamental y desde el comienzo de su práctica, de forma reglada, se busca la mayor eficacia con el mínimo esfuerzo.


El combate de Judo se podría dividir en dos partes igualmente significativas: trabajo en Pie (NAGE WAZA) en el que se busca la proyección del contrario y trabajo en Suelo (NE WAZA) donde se logra vencer bien por inmovilización (OSAEKOMI WAZA), luxación (KANSETSU WAZA) o estrangulación (SHIME WAZA).


El objetivo del judoka en un combate es lograr el IPPON lo que supone ganar el combate; el Ippon se puede conseguir gracias a:

  1. Una proyección limpia en la que el rival cae de espaldas, con suficiente fuerza y velocidad.
  2. Inmovilizar al rival (con la espalda pegada al suelo) durante 25 segundos.
  3. Por abandono del rival a través de luxación o estrangulación.


La práctica del Judo está abierta a cualquier persona, sea cual sea su condición física o edad; cualquiera puede iniciarse en este deporte, de cara solamente al entrenamiento como actividad física, por el hecho de aprender, como medio de autodefensa y por supuesto con vistas a la competición, aunque bien es cierto que hoy día la competición de Judo está a muy alto nivel, lo que exige mucho entrenamiento y preparación.

Desarrollo muscular armonioso.
Equilibrio psicológico y emocional.
Autocontrol

CONFIANZA Y SEGURIDAD:

Deporte OLIMPICO.

Defensa personal.

Concentración.

AMISTAD:

Trabajo en grupo.

Desarrollo social.

Juegos y diversión.

DEPORTE PARA TODOS:

De 3 a 99 años.

Ambos sexos.

ANTE TODO: «RESPETO, EDUCACION Y CORTESÍA»

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es jigoro-kano-fundador-del-judo-1.jpg

Blog de WordPress.com.